Montacargas y camperos intercambiados por café. Así empezó a escribirse hace 50 años la historia de la marca en el país. Según Federico Pfeil-Schneider, presidente de la junta directiva de Automotores Toyota Colombia, “existían tres ensambladoras y la única manera como pudimos entrar con la marca fue también abriendo nosotros un mercado en Japón, un país donde solo tomaban té y no querían saber nada del café.
Tuvimos que pagar un sobreprecio sobre las exportaciones, pero este era en realidad para lograr vender más barato el café allá y que los japoneses empezaran a tomarlo. Como contraprestación podíamos traer bienes, en este caso los Toyota a Colombia y así comenzamos hace cinco décadas. Lo que la mayoría de la gente no sabe es que nuestro primer vehículo no fue un campero, sino un montacargas”.
En el balance de medio siglo en el mercado local, Pfeil-Schneider confiesa que “el momento más dulce fue, sin lugar a duda, cuando logramos en Colombia una apertura, aunque fuera parcial, por lo que ya no estábamos atados a poder traer con cupos especializados, lo cual se dio bajo el gobierno de César Gaviria. Ahí vimos que el futuro iba a ser el mismo para todo el mundo, como se está viendo hoy en día con los tratados de libre comercio, que han permitido que entren carros en igualdad de condiciones”. Por otro lado, dentro de los instantes complicados asvera que no tener aún un tratado de libre comercio con Japón, continúa perjudicando a Toyota. “Pagamos el 35% de los aranceles, mientras que de México pagan 0 arancel de los vehículos que vienen desde allá. Otro momento amargo fue cuando la fábrica nos informó que podíamos seguir vendiendo el campero, pero que debido a las exigencias mundiales de airbags y de seguridad, iban a tener que cambiar la forma del campero tradicional. Lo seguimos trayendo, pero a un precio tan alto que ya la demanda se volcó a la Prado, Fortuner, 4Runner. De todas maneras, queda la nostalgia de ver los bellos Toyota de antaño”, dijo el presidente de la junta directiva.
Para los próximos 50 años de la compañía en Colombia, “espero que la marca crezca conjuntamente con el país, por lo que hemos visto que la infraestructura vial está mejorando aquí. No hablo de Bogotá, porque las últimas cinco alcaldías han sido un desastre para los capitalinos. Con las nuevas vías en el país, ya no va a ser necesario tener solo camperos, por esa razón vamos a entrar fuertemente en automóviles. Por otro lado, creo que es una obligación de todos los países ser conscientes del medioambiente.
Y Toyota es la marca número uno en este ámbito, por lo que fue pionera. Es la única en el mundo que está produciendo carros a base de hidrógeno, pensando que este puede ser el futuro”, puntualizó Pfeil-Schneider.
Sobre la llegada a Colombia de su modelo más popular en híbridos, que es el Prius, el directivo aseguró que va a “depender de los ajustes y del entrenamiento interno. Creo que sería muy irresponsable empezar a traer carros híbridos sin tener la preparación de los talleres y de los técnicos, eso se va a tomar tres cuartos de año. Para finales de 2018 o 2019, pensaría que vamos a empezar con los modelos híbridos”
Igualmente, destacó que “vamos a seguir siendo líderes en el segmento de 4×4 y el día que no haya aranceles existe una posibilidad que Toyota sea número uno del mercado. A los cinco años de que eso suceda, podría apostarlo, estoy seguro que la marca va a ocupar el primer puesto, como lo hace en todo el mundo”. Por último, manifestó que la meta de aquí a 2021 será tener cerca del 10% de participación de mercado del total de ventas de la industria automotriz nacional.
Visto en Portafolio.com
Ediciones especiales TOYOTA 50 años.
Series limitadas y numeradas
Fortuner SW4 Edición 50 años

PRADO Edición 50 años

Hilux Edición 50 años

4runner Edición 50 años
